Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura restaurativa.

Cátedra de investigación Científica del centro de investigación en política criminal n.° 9

Seleccione un formato
Impreso
$102.000
3 Unidades disponibles
Recibe de 1 a 3 días hábiles
Este libro es producto de las investigaciones realizadas durante el año 2017 que fueron presentadas en el Congreso Internacional "Perspectivas críticas de la política criminal y el abolicionismo", donde se generaron reflexiones sobre la cultura del castigo y se plantearon las distintas alternativas abolicionistas. La publicación está dividida en dos partes, la primera parte del libro se denomina "De la cultura de castigo a una cultura restaurativa", y contiene cinco capítulos que abordan desde una perspectiva crítica el punitivismo de la política criminal y el uso excesivo de la sanción privativa de la libertad. De igual forma, explora la justicia transicional y la justicia restaurativa como posibles alternativas a la política criminal retributiva y una forma de promover la reconstrucción de los lazos sociales rotos. 

La segunda parte del libro titulada "Los efectos de la política criminal punitivista en la población vulnerable" contiene ocho capítulos que analizan la exclusión, el estigma y la marginalización que sufren mujeres, grupos indígenas, adultos mayores privados de la libertad cuando cumplen su pena y recuperan la libertad, por tal razón surge la necesidad de generar transformaciones con las que se transite hacia escenarios de reconciliación, la desnaturalización del punitivismo y el reconocimiento de la dignidad humana. 

This book is the product of research carried out during 2017 that was presented at the International Congress "Critical perspectives on criminal policy and abolitionism", where reflections on the culture of punishment were generated and different abolitionist alternatives were proposed. The publication is divided into two parts, the first part of the book is called "From the culture of punishment to a restorative culture", and contains five chapters that address from a critical perspective the punitivism of criminal policy and the excessive use of sanctions. deprivation of liberty. Likewise, it explores transitional justice and restorative justice as possible alternatives to retributive criminal policy and a way to promote the reconstruction of broken social ties.

The second part of the book entitled "The effects of punitive criminal policy on the vulnerable population" contains eight chapters that analyze the exclusion, stigma and marginalization suffered by women, indigenous groups, older adults deprived of liberty when they serve their sentence and They recover freedom, for this reason the need arises to generate transformations that move towards scenarios of reconciliation, the denaturalization of punitivism and the recognition of human dignity.

CONTENIDO
PRÓLOGO. POLÍTICA CRIMINAL Y ABOLICIONISMO, HACIA UNA CULTURA RESTAURATIVA Marcela Gutiérrez Quevedo 
PRIMERA PARTE 
DE LA CULTURA DEL CASTIGO A UNA CULTURA RESTAURATIVA 
CAPÍTULO 1. ABOLICIONISMO DECOLONIAL: REPENSANDO LAS MANERAS DE ABORDAR EL CASTIGOMartha Isabel Gómez Vélez Daniel Gómez Gómez 1. Introducción 
2. La imparcialidad judicial: breve reconstrucción de un derecho y de una perspectiva 
3. Los abolicionismos europeos como punto de partida de este trabajo 3.1. Las razones de los abolicionismos europeos
3.1.1. El sistema penal es una máquina que produce dolores innecesarios
3.1.2. El sistema penal hace un uso amañado del lenguaje 3.1.3. Efectos de la burocratización del sistema penal 
3.2. Abolicionismos latinoamericanos 
4. La propuesta decolonial 
5. Reflexiones finales: apuestas por un abolicionismo decolonial 
6. Conclusiones 7. Referencias 
CAPÍTULO 2. PROXIMIDAD VERSUS CASTIGO Angélica María Pardo López 
1. Introducción 2. Castigo 
3. Proximidad 
4. Proximidad vs. Castigo
4.1. Fuente filosófica
4.1.1. Eutifrón 
4.1.2. Confucio: la piedad filial
4.2. Fuente literaria 
4.2.1. Antígona e Ismene
4.3. Fuente normativa 
4.3.1. Principio de no autoincriminación
4.4. Fuente empírica 
4.4.1. Círculos de ética
4.4.2. Sentido de la justicia 5. Propuesta 6. Conclusiones 
7. Referencias 
8. Bibliografía adicional 
CAPÍTULO 3. LA POLÍTICA CRIMINAL EN ESTADOS UNIDOS Y PRÁCTICAS POLÍTICO-CRIMINALES SIMILARES EN COLOMBIA Carolina Andrea Sierra Castillo 
1. Introducción 
2. Política criminal y penitenciaria en Estados Unidos
2.1. Tendencia general de la política criminal estadounidense
2.2 Política criminal minoritaria en Estados Unidos
2.3. Conclusiones de la política criminal en Estados Unidos 
3. política criminal y penitenciaria en Colombia
4. Conclusiones 5. Referencias 
6. Bibliografía adicional 
CAPÍTULO 4. LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA, UN  ESPACIO DE DELIBERACIÓN CONTRA EL POPULISMO PUNITIVO Ana Lucía Moncayo Albornoz 
1. Introducción 
2. Algunos elementos que inciden en el populismo punitivo 
2.1. Una democracia de mínimos, sin un elemento colectivo y sin participación ciudadana 
2.2. El control y los dispositivos de poder 2.2.1. Los dispositivos de poder y el populismo punitivo 
3. La justicia transicional, un espacio de deliberación y resistencia al populismo punitivo 
3.1. La necesidad de un espacio de deliberación
3.2. La justicia transicional, un paradigma contra el populismo punitivo 
3.2.1. Acceso a la justicia: un derecho y una obligación
4. Conclusiones 
5. Referencias 
6. Bibliografía adicional 
CAPÍTULO 5. JUSTICIA TRANSICIONAL E IMPUNIDAD: UNA RELACIÓN DE AMBIVALENCIAS Y OPOSICIONESCamilo Eduardo Umaña Hernández 
1. Introducción 
2. La campaña por el "No" y la impunidad  3. Justicia transicional e impunidad  4. Conclusiones 5. Referencias SEGUNDA PARTE EFECTOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA POBLACIÓN VULNERABLE 
CAPÍTULO 6. DIGNIDAD EN UN NO- LUGAR  Marcela Gutiérrez Quevedo 
1. Introducción 2. Dignidad y DDHH
3. Obstáculos a la dignidad  3.1. La excesiva juridización del Derecho
3.2. Los poderes y el autoritarismo 
3.3. La corrupción
3.4. Territorios controlados 
4. Retos para una sociedad digna 
4.1. Ciudadanía   4.2. Derecho vivo  4.3. Resistencia  5. Referencias   Anexos fotográficos de la exposición "dignidad en un no lugar" 
CAPÍTULO 7. EFECTOS DE UN PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO EN JUSTICIA RESTAURATIVA CON INTERNOS POR HURTO   Nora Cristina Osario Gutiérrez María del Pilar Salamanca Santos Libey Tatiana Ramírez Cortés 
1. Método 
1.1. Tipo de estudio 
1.2. Participantes 
1.3. Instrumentos
1.4. Hipótesis 
2. Procedimiento 
2.1. Fase 1: Diagnóstico 
2.2. Fase 2: Diseño del programa socioeducativo
2.2.1. Momento 1: decidir enfoque 
2.2.2. Momento 2: establecer sentido, contenidos, metodología y evaluación 
2.2.3. Momento 3: precontemplación y contemplación 2.2.4. Momento 4: entrenar 
2.2.5. Momento 5: etapa de acción y mantenimiento 2.2.6. Momento 6: comprobar y evaluar 3. Resultados y discusión 
3.1. Discusión 
4. Conclusión
5. Referencias 
6. Bibliografía adicional 
CAPÍTULO 8. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PROTEGER EL DESARROLLO INTEGRAL Y LA UNIDAD FAMILIAR DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE CERO Y TRES AÑOS, HIJOS DE MUJERES RECLUIDAS EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE PICA LEÑA EN IBAGUÉ María Cristina Solano de Ojeda 1. Introducción 
2. Objetivos 2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos cumplidos 
3. Las políticas públicas para la primera infancia 
4. Marco normativo y de referencia 
5. Privación de la libertad y maternidad 
6. Resultados del trabajo de campo 
7. Conclusiones 8. Una propuesta 
9. Referencias 
CAPÍTULO 9. SALUD INTEGRAL EN MUJERES PRESAS DESDE LA EXPERIENCIA DEL COJAM. ¿UNA PROPUESTA DE POLÍTICA ABOLICIONISTA ESTRATÉGICA NO RADICAL? Diana Restrepo Rodríguez 
1. Introducción 2. Precisiones 
2.1. Toda prisión atenta contra la salud integral de las personas 2.2. El concepto de salud integral y su adopción para las prisiones 2.3. Requerimientos del diseño de una política pública 
3. Caracterización del problema 
3.1. Las prisiones en Latinoamérica y en Colombia en particular 
3.1.1. Prisiones tradicionales o de depósito de cuerpos excluidos 3.1.2. Prisiones modernas o de la globalización de la industria contra la consciencia 
3.2. Factores de salud integral en la reclusión de mujeres del Cojam 4. Conclusión: una propuesta de política abolicionista de emergencia 
5. Referencias 
CAPÍTULO 10. DERECHOS HUMANOS, DIVERSIDAD SEXUAL Y CÁRCEL. APROXIMACIÓN AL CASO DE LAS PERSONAS LGBTI PRIVADAS DE LIBERTAD EN COSTA RICA Elias Carranza Ana Selene Pineda Neisa
1. Introducción 
2. Breve repaso de la situación de las personas LGBTI privadas de libertad en América Latina 3. ¿Qué implica la obligación de respeto y garantía de los derechos de las personas LGBTI privadas de libertad, de acuerdo con el principio de igualdad y no discriminación? 4. Algunas generalidades sobre el modelo penitenciario de Costa Rica 
5. El caso de las personas LGBTI privadas de libertad en Costa Rica 
5.1. Algunos hallazgos 
5.2. Crítica situación del sistema penitenciario
5.3. La vida en prisión 
5.4. Acceso al derecho a la salud
5.5. Derecho a la visita íntima 5.6. Violencia de género y abuso de autoridad
5.7. Algunas medidas relevantes adoptadas por el Estado de Costa Rica
6. A modo de conclusión 
7. Referencias 
8. Bibliografía adicional 
CAPÍTULO 11. LA POSPENA EN COLOMBIA: REALIDADES Y RETOS Carol Iván Abaunza ForeroPaola Bustos BenítezMónica Mendoza MolinaGiovanny Paredes Álvarez 
1. Introducción 
2. Alcances y limitaciones de la política pública, manifestados en la normativa nacional para pospenados
2.1. Normatividad nacional 
2.1.1. Integración 
2.1.2. Casas del pospenado 
2.1.3. Gastos de transporte
2.1.4. Antecedentes criminales 
3. La prelibertad 
3.1. Perspectiva institucional
3.1.1. Atención y tratamiento 
3.1.2. Convenios interinstitucionales 
3.1.3. Beneficios administrativos y liberación
3.1.4. Adaptación personal y familiar 4. La reintegración desde la perspectiva institucional
4.1. Instituciones públicas o privadas  4.1.1. Reinserción social por parte de algunos entes territoriales 
5. Conclusiones y recomendaciones 
6. Referencias CAPÍTULO 12. LA REALIDAD DEL ADULTO MAYOR EN LA POSPENA Sandra Milena Calderón LozanoEdwin Conde Bula 
1. Introducción 2. Justificación 
3. Problema de investigación 
4. Objetivos 4.1. Objetivo general 
4.2. Objetivos específicos 5. Metodología
5.1. Método 6. Marco teórico 
7. Marco normativo 7.1. Condena penal y sus consecuencias 
8. Caracterización de la PPL
8.1. Resultados 
9. Programas de atención para el adulto mayor 
9.1. Primer servicio: Desarrollo de Capacidades y Oportunidades en Centros de Protección Social- Envejecimiento Activo y Feliz en Centros de Protección   9.2. Segundo servicio: Desarrollo de Capacidades y Potencialidades con Apoyo Económico - Apoyo Para la Seguridad Económica 
9.2.1. Modalidad: Apoyos EconómicosTipo A, B, B Desplazados y C   9.2.2. Modalidad: Apoyo Económico Cofinanciado D - Subsidio Económico Directo 
9.3. Tercer servicio: Desarrollo de Capacidades y Potencialidades en Centros Día - Envejecimiento Activo y Feliz en Centros Días, con Innovación en Línea de Cuidadores 
9.4. Cuarto servicio: Desarrollo de Capacidades y Potencialidades en Centro Noche - Envejecimiento Activo y Feliz en Centros Noche  10. Acceso a los servicios 
11. Conclusión  12. Propuestas  13. Referencias  14. Bibliografía adicional 
CAPÍTULO 13. LOS ANTECEDENTES PENALES COMO OBSTÁCULO A LA REINCORPORACIÓN SOCIAL   Susana Escobar Vélez 1. Introducción 
2. Un punto de partida: la reincorporación social entendida como derecho 
3. Evolución del tratamiento normativo de los antecedentes penales en Colombia 
4. Efectos de los antecedentes penales en el proceso de reincorporación social 
4.1. Presencia de antecedentes penales como obstáculo real para la consecución de un empleo 
4.2. Tercerización del estudio de seguridad 
4.3. La "hipótesis del contacto" o el "supuesto de la cercanía" 4.4. Estímulos económicos para la contratación de personas con antecedentes penales 
4.5. La imposibilidad de acceder a un empleo incrementa el riesgo de reincidencia 
4.6. La ausencia de programas de formación y capacitación adecuados para las personas privadas de la libertad disminuye las posibilidades de acceder a un empleo 
4.7. Otros factores de exclusión 
5. Conclusiones y algunas propuestas de lege Ferenda 
6. Referencias 


Impreso

LAW026000 LEY > Derecho penal > General
LAW026000 Derecho y procedimiento penal
LAW026000 Sociología y Antropología > Ley > Derecho penal
  1. Nombre
    • Marcela Gutiérrez Quevedo


    • Directora del Centro de Investigación en Política Criminal, coordinadora de la Cátedra UNESCO y profesora de la Cátedra de Criminología de la Universidad Externado de Colombia. Abogada de la misma universidad, con posgrados en Derecho Penal, Política Criminal y Derechos Humanos en la Universidad de Paris II y Paris X, respectivamente. Doctora en Derecho Público de la Universidad d’Artois, Francia

  2. Nombre
    • Ángela Marcela Olarte Delgado


    • Investigadora del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia. Abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Cooperación Internacional y Proyectos de Desarrollo. Estudios de Maestría en Estudios de Paz, Conflicto y Desarrollo de la Universidad de Bradford Reino Unido. Experiencia laboral en proyectos con población vulnerable.


Escribir su propia opinión
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta

Publicaciones relacionados